viernes, 19 de noviembre de 2010

Mesa para uno y sus recuerdos

Lisardo Ménendez (Mieres, 1960). Pintor que ha hecho de la abstracción geométrica su registro formal predilecto, con todo lo que ésta tiene de predominio del orden, la estructura y la construcción, pero liberada de la gravedad y hondura que tenía esta corriente en su momento inicial. En este sentido, se aprecia en su obra, sobre todo desde el punto de vista de los colores empleados, un componente algo más lúdico que lo acercan a propuestas relacionadas con la neogeometría y la postmodernidad.

"Mesa para uno y sus recuerdos". Mixta, 39x47 cm.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Ternera Rellena


INGREDIENTES (PARA 6 PERSONAS):

Una aleta de ternera de aproximadamente dos kilos
Seis huevos duros
Seis lonchas finas de jamón serrano
Cuatro lonchas finas de jamón cocido
Seis o siete aceitunas sin hueso
Un pimiento morrón


INGREDIENTES PARA LA SALSA

Cuatro cebollas
¼ de pimiento verde
¼ de pimiento rojo
Ajo
Perejil
Vino blanco
Sal
Aceite


ELABORACIÓN:

Se pide al carnicero que prepare la aleta para rellenar.
Se sazona con sal y ajo machacado. Encima de la mesa de trabajo se extiende la carne y en la parte más cercana a nosotros se colocan las lonchas de jamón cocido y, sobre estas, las de jamón serrano. Encima de se colocan en tira los huevos duros enteros, delante de estos el pimiento morrón en tiras y a continuación las aceitunas.
Empezamos a enrollar hacia delante apretando bien. Se ata con hilo de cocina bien fuerte.
En la cacerola donde guisaremos la carne se cubre el fondo con aceite y en él se doran los rollos. A continuación se añaden la cebolla, los pimientos y un poco de perejil (todo ello bien picado). Cuando las verduras estén doradas se incorpora el vino blanco y se continúa guisando hasta que la carne esté tierna.
Se sacan los rollos y se pasa la salsa por el pasapurés. Cuando la carne esté fría se corta en rodajas.
Se sirve con la salsa caliente.

El pezón de la sirena

Kiker (Los Corradones, Cabañaquinta, Aller, 1949). La magia, la fantasía, el misterio y lo onírico han estado presentes desde el inicio de su trayectoria en la obra de este artista, uno de los máximos exponentes de un registro no muy cultivado en nuestra región como es el de una figuración próxima al surrealismo chagalliano. De gran capacidad imaginativa, su obra tampoco se ha situado al margen de una cierta sensualidad y preciosismo.

"El pezón de la sirena". Mixta. 20x27 cm.

viernes, 22 de octubre de 2010

Pixín (rape) alangostado


INGREDIENTES (PARA 12 PERSONAS):

Una cola de rape grande
Aceite de oliva
Sal
Pimentón dulce
Papel aluminio
Hilo

ELABORACIÓN:

Se abre a la mitad la cola del rape para quitarle la espina. Se sala y se cierra, cosiéndolo con el hilo.
Se prepara una mezcla de aceite con el pimentón dulce y se revuelve bien. Con esta mezcla se reboza el rape y se envuelve con el papel de aluminio.
Se coloca sobre una placa de horno y se introduce durante 20 minutos o algo más en función del tamaño del rape.
Se deja enfriar a temperatura ambiente, luego se mete en la nevera y una vez bien frío se corta en rodajas para servirlo. Se puede acompañar con lechuga y mayonesa.






Signos, negro, rojo

Antonio Gil Morán (León, 1959). Libertad y control son dos valores que están en la base de la abstracción cultivada por este artista. El primero viene marcado por la aplicación del color y, sobre todo, por el poderoso grafismo que a veces recorre sus obras. El segundo por las formas cuadradas o rectangulares que suelen marcar los distintos planos de la composición. De este modo, en sus
cuadros musicalidad y lirismo se armonizan a la perfección con un espíritu ordenado y constructivo.

"Signos, negro, rojo". Óleo, pigmentos y acrílico sobre lienzo. 33x41 cm.




viernes, 1 de octubre de 2010

Pastel de Verduras

INGREDIENTES (PARA 12 PERSONAS):

½ kg de repollo
¼ kg de patatas
¼ kg de judías verdes
¼ kg de zanahorias
¼ kg de coliflor
¼ kg de de guisantes
3 cacillos de salsa de tomate casera
¼ de litro de nata líquida
8 huevos
Ajos
Sal

ELABORACIÓN:

En una sartén se rehogan todas las verduras, previamente cocidas por separado, con los ajos que, posteriormente se sacarán.
Una vez rehogadas se pasan por el pasapurés y con una cuchara de madera se mezclan bien con el tomate, los huevos y la nata.
Se introducen en un molde preparado anteriormente con grasa y pan rallado y se hornea al “baño María” a fuego suave.
Cuando al introducir un cuchillo, éste sale limpio, el pastel está listo. Solo queda dejarlo enfriar para desmoldarlo posteriormente.






Daniela Zanzoni

Daniela Zanzoni (Roma, Italia, 1948). Pintora y escultora que comenzó cultivando en la década de 1990 un arte fuertemente expresivo, para luego dar paso a una obra que hizo del estudio y experimentación con la geometría su principio rector. A comienzos de 2000 dio inicio su etapa denominada de la desmaterialización, que ha desembocado en una obra basada en el desvanecimiento de materia y forma en el vacío, repleta de sugerencias y lirismo.

Sin titulo. Mixta y digital. 33x33 cm.